El
caso de Miguel el niño ciego
Miguel era un niño curioso,
sano y feliz, iba al colegio todas las mañanas junto con sus dos compañeros y
amigos, era un buen alumno, atento y educado, pero Miguel empezó a ponerse
malito muchas veces y ya no iba casi a clases, sus amigos preguntaban; ¿Por qué
Miguel ya n o viene a clase? ¿Por qué no viene al colegio? ¿Por qué Miguel
siempre esta malito? El maestro muy entristecido por la situación les explico a
sus alumnos lo que pasaba, Miguel tiene problemas de salud tiene un tumor
cerebral, le están haciendo muchas pruebas, y es sometido a muchas
intervenciones para que se ponga mejor, pero tristemente pasara mucho tiempo en
el hospital. 
Todos quisieron visitar a
miguel al hospital, pero estaba muy enfermo, hasta el curso siguiente miguel no
apareció, le hicieron muchas intervenciones y fue sometido a quimioterapias.
Cuando Miguel volvió al colegio todos quisieron saber de él, pero Miguel ya no
era como antes, había perdido la vista y casi no tenía cabello por culpa de la
quimioterapia y sufría problemas de movilidad. Todos quisieron colaborar para
que se adaptase mejor. Sus amigos se ofrecían a explicar las cosas que no
entendiera, a bajar las escaleras del colegio, hacer educación física juntos,
le harían compañía en el recreo. 
Ahora Miguel tenia una
cuidadora que lo apoyaba y está siempre con él. Miguel estaba siempre en clase,
pero ya no podía hacer lo que los demás, tenia bastantes materiales para él, su
cuidadora se encargaba de seguir la clase y explicarle las cosas a el para que
las entendiera. A Miguel le gustaba mucho estar en clase con sus compañeros se
frustraba mucho para aprender lago, su ritmo empezó a ser mas lento antes de
aprender lo que los demás. Miguel tenia que aprender a desenvolverse en su nuevo
mundo. 
Ante su situación los
profesores decidieron… “sus exámenes serán orales, su nivel cognitivo es
normal, pero sus dificultades no lo dejan avanzar, centrémonos en que este
cómodo y feliz, aprender contenidos es secundario, la mayoría de ejercicios que
hacen sus compañeros él no puede hacerlos”
¿Debería Miguel acudir a un
lugar especializado que le dé más facilidad para aprender más con menos
obstáculos?
¿Debe Miguel quedarse en el
colegio aun que vaya atrasados con el grupo y le cueste adaptarse?
¿Los docentes estamos
realmente preparados para afrontar un caso así?
Tomando en cuenta la formación
que se lleva para los docentes, considero que no es lo suficiente para tener la
capacidad de tratar a los niños con estas necesidades, sin embargo, no son
límites para que los docentes se capaciten ya en su trayecto de la ejecución de
si título. Considerando esto podemos decir que los docentes estamos obligados a
aceptar a los alumnos con estas necesidades en el aula de cualquier escuela, de
nos era si se esta discriminando y vilando una parte de los derechos de los
niños.
Los derechos son normas que
fundamentalmente se deben hacer cumplir para garantizar el bienestar
psicológico, emocional y jurídico de cualquier persona en cualquier sociedad o
nación. En el caso de los niños más concretamente los derechos de los niños y
niñas deben ser tomados con mucha más atención, pues al no tener capacidad para
poder hacer cumplir los derechos mismos, son los padres o el Estado quienes
tienen que abogar por que se cumplan estos derechos. ONU (1959)
Derecho a la educación
Todos los niños deben recibir
educación que contribuya en crear su propio futuro. El niño tiene derecho al
disfrute de la vida social que le da la escuela. El derecho a la educación
constituye un elemento esencial para el desarrollo social, psicológico y
económico del menor.
Si al momento de rechazar a
“Miguel” estamos violando uno de los derechos de los niños como lo menciona a
la educación, estamos negando la educación de tener esa atención sin mencionar
que se está discriminando al niño.
La ley general de educación en
su artículo 7° enfatiza que se debe promover el valor de la justicia, de la
igualdad, de la inclusión, la no discriminación entre otros, también las
instituciones del sistema educativo nacional tienen que impartir educación de
manera que permita al educando su plena inclusión y participación en la
sociedad, en su oportunidad, el desarrollo de una actividad productiva y que
permita asimismo al trabajador estudiar.
En este caso la ley de la
educación nos exige esa capacitación como docentes para poder atender a los
alumnos con estas necesidades para promover una educación de inclusión, es
decir no fomentar la discriminación como docente, teniendo en cuenta que tanto
miguel como cualquier otro alumno con estas necesidades especiales necesitas de
la oportunidad de un desarrollo favorable para su buena educación.
Miguel como cualquier otro
niño tienen el derecho a estar en una institución cualesquiera según el
artículo 3° de la carta magna por dicha razón la escuela debe gestionar la
adaptación de la infraestructura para sobre guardar el bienestar del educando,
considerando que necesita espacios adaptados para sus necesidades y poderse
vales por si mismo, teniendo en cuenta que tiene que aprender a vivir en su
nuevo entorno de vida adaptando el espacio como institución y como aula de
trabajo.
De acuerdo con el principio
pedagógico “el aprendizaje de cada alumno y del grado que se enriquece en y con
la interacción social y cultural: en ambientes respetuoso y colectivo”
favoreciendo la inclusión para atender a la diversidad.
 



