miércoles, 8 de enero de 2020

Artículo



El caso de Miguel el niño ciego
Miguel era un niño curioso, sano y feliz, iba al colegio todas las mañanas junto con sus dos compañeros y amigos, era un buen alumno, atento y educado, pero Miguel empezó a ponerse malito muchas veces y ya no iba casi a clases, sus amigos preguntaban; ¿Por qué Miguel ya n o viene a clase? ¿Por qué no viene al colegio? ¿Por qué Miguel siempre esta malito? El maestro muy entristecido por la situación les explico a sus alumnos lo que pasaba, Miguel tiene problemas de salud tiene un tumor cerebral, le están haciendo muchas pruebas, y es sometido a muchas intervenciones para que se ponga mejor, pero tristemente pasara mucho tiempo en el hospital.
Todos quisieron visitar a miguel al hospital, pero estaba muy enfermo, hasta el curso siguiente miguel no apareció, le hicieron muchas intervenciones y fue sometido a quimioterapias. Cuando Miguel volvió al colegio todos quisieron saber de él, pero Miguel ya no era como antes, había perdido la vista y casi no tenía cabello por culpa de la quimioterapia y sufría problemas de movilidad. Todos quisieron colaborar para que se adaptase mejor. Sus amigos se ofrecían a explicar las cosas que no entendiera, a bajar las escaleras del colegio, hacer educación física juntos, le harían compañía en el recreo.
Ahora Miguel tenia una cuidadora que lo apoyaba y está siempre con él. Miguel estaba siempre en clase, pero ya no podía hacer lo que los demás, tenia bastantes materiales para él, su cuidadora se encargaba de seguir la clase y explicarle las cosas a el para que las entendiera. A Miguel le gustaba mucho estar en clase con sus compañeros se frustraba mucho para aprender lago, su ritmo empezó a ser mas lento antes de aprender lo que los demás. Miguel tenia que aprender a desenvolverse en su nuevo mundo.
Ante su situación los profesores decidieron… “sus exámenes serán orales, su nivel cognitivo es normal, pero sus dificultades no lo dejan avanzar, centrémonos en que este cómodo y feliz, aprender contenidos es secundario, la mayoría de ejercicios que hacen sus compañeros él no puede hacerlos”
¿Debería Miguel acudir a un lugar especializado que le dé más facilidad para aprender más con menos obstáculos?
¿Debe Miguel quedarse en el colegio aun que vaya atrasados con el grupo y le cueste adaptarse?
¿Los docentes estamos realmente preparados para afrontar un caso así?

Tomando en cuenta la formación que se lleva para los docentes, considero que no es lo suficiente para tener la capacidad de tratar a los niños con estas necesidades, sin embargo, no son límites para que los docentes se capaciten ya en su trayecto de la ejecución de si título. Considerando esto podemos decir que los docentes estamos obligados a aceptar a los alumnos con estas necesidades en el aula de cualquier escuela, de nos era si se esta discriminando y vilando una parte de los derechos de los niños.
Los derechos son normas que fundamentalmente se deben hacer cumplir para garantizar el bienestar psicológico, emocional y jurídico de cualquier persona en cualquier sociedad o nación. En el caso de los niños más concretamente los derechos de los niños y niñas deben ser tomados con mucha más atención, pues al no tener capacidad para poder hacer cumplir los derechos mismos, son los padres o el Estado quienes tienen que abogar por que se cumplan estos derechos. ONU (1959)
Derecho a la educación
Todos los niños deben recibir educación que contribuya en crear su propio futuro. El niño tiene derecho al disfrute de la vida social que le da la escuela. El derecho a la educación constituye un elemento esencial para el desarrollo social, psicológico y económico del menor.
Si al momento de rechazar a “Miguel” estamos violando uno de los derechos de los niños como lo menciona a la educación, estamos negando la educación de tener esa atención sin mencionar que se está discriminando al niño.
La ley general de educación en su artículo 7° enfatiza que se debe promover el valor de la justicia, de la igualdad, de la inclusión, la no discriminación entre otros, también las instituciones del sistema educativo nacional tienen que impartir educación de manera que permita al educando su plena inclusión y participación en la sociedad, en su oportunidad, el desarrollo de una actividad productiva y que permita asimismo al trabajador estudiar.
En este caso la ley de la educación nos exige esa capacitación como docentes para poder atender a los alumnos con estas necesidades para promover una educación de inclusión, es decir no fomentar la discriminación como docente, teniendo en cuenta que tanto miguel como cualquier otro alumno con estas necesidades especiales necesitas de la oportunidad de un desarrollo favorable para su buena educación.
Miguel como cualquier otro niño tienen el derecho a estar en una institución cualesquiera según el artículo 3° de la carta magna por dicha razón la escuela debe gestionar la adaptación de la infraestructura para sobre guardar el bienestar del educando, considerando que necesita espacios adaptados para sus necesidades y poderse vales por si mismo, teniendo en cuenta que tiene que aprender a vivir en su nuevo entorno de vida adaptando el espacio como institución y como aula de trabajo.
De acuerdo con el principio pedagógico “el aprendizaje de cada alumno y del grado que se enriquece en y con la interacción social y cultural: en ambientes respetuoso y colectivo” favoreciendo la inclusión para atender a la diversidad.


martes, 7 de enero de 2020

El caso de Juan en niño triqui


El caso de juan el niño triqui
Irvin y Juan son compañeros de banca; Irvin siempre lleva los materiales que les pide la maestra para trabajar, sus papás asisten a las juntas, cooperan con las actividades escolares y desde el principio dieron la aportación voluntaria de cien pesos.  Juan es un niño triqui, el español es su segunda lengua, no lleva los materiales, sus papás no asisten a las juntas ni han dado la cooperación voluntaria que pide la escuela.
La maestra les pide que saquen su material –plastilina- que les había pedido hace unos días para trabajar con ésta. Como de costumbre, Juan no lleva el material solicitado; Irvin sí. La maestra le pide a Irvin que comparta la plastilina con Juan, pero en esta ocasión Irvin se niega; la maestra insiste, Irvin se violenta e insulta a Juan haciendo uso de palabras altisonantes; Juan responde a esa violencia y acaban a golpes en el suelo. La maestra los separa y al separarlos el salón se divide en dos bandos: los niños indígenas se ponen de lado de Juan y los no indígenas del lado de Irvin.
 A partir de este incidente los niños no han querido relacionarse, mucho menos trabajar juntos y han empezado a ponerse apodos o motes despectivos. La maestra se encuentra desconcertada, no sabe de qué manera puede restablecer las reglas de convivencia que sabe que tendrán una repercusión negativa en el aprovechamiento escolar de los niños. Duda entre convocar a una junta con los padres de familia y exponerles la situación o manejarlo sola.
g) Como maestro, ¿cómo contribuirías para que no persista este tipo de actitudes en el aula o en la escuela?
Los derechos son normas que fundamentalmente se deben hacer cumplir para garantizar el bienestar psicológico, emocional y jurídico de cualquier persona en cualquier sociedad o nación. En el caso de los niños más concretamente los derechos de los niños y niñas deben ser tomados con mucha más atención, pues al no tener capacidad para poder hacer cumplir los derechos mismos, son los padres o el Estado quienes tienen que abogar por que se cumplan estos derechos. ONU (1959)
Derecho a la educación
Todos los niños deben recibir educación que contribuya en crear su propio futuro. El niño tiene derecho al disfrute de la vida social que le da la escuela. El derecho a la educación constituye un elemento esencial para el desarrollo social, psicológico y económico del menor.
En este caso no se le niega la educación, pero debemos de considerar que si es un derecho del niño se debería retomar la parte donde menciona que El niño tiene derecho al disfrute de la vida social que le da la escuela. De tal manera que deben a aprender tanto los niños como el docente que va dirigido a una convivencia sana.
Como docente considero que es importante que desde la formación se debe de promover la educación intercultural, con el fin de tener las competencias necesarias para poder afrontar estas situaciones o problemas que se encuentran cuando están al frente de un aula, los cuales afectan al proceso de enseñanza-aprendizaje desde el ámbito social, asimismo se pretende que los docentes estén preparados para realizar investigaciones y proyectos en los que puedan intervenir para dar una solución a dichos problemas o situaciones que presenten los alumnos.
Si los docentes estamos preparados para la compresión de la educación intercultural y saber aplicar las debidas estrategias para evitar conflictos. Retomando que la problemática surgió con relación a que juan (el niño triqui) no llevaba materia y su compañero Irvin no quiso compartirle y lo insulto. Considero que es importante concientizar tanto a los alumnos como a los padres de tal manera que exista una igualdad y un respeto entre ellos.
Los padres de familia, deben de comprender que la escuela requiere de materiales y apoyo, en este caso asistiendo a las reuniones y llevando materiales para la formación de sus hijos, de la misma manera o de no ser posible, darlo a conocer al docente.
Con relación a los alumnos debemos de concientizar que, en la actualidad, dentro del ámbito educativo, se habla de una aceptación de las diferentes culturas y que debemos de ser respetuosos y aprende de sus culturas que cada uno tiene. Así como apoyar a la adaptación entre pares sin insultos.
En nuestro país, existen diferentes culturas además de una inclusión social y educativa; con ello se pretende crear una educación intercultural, es por ello que la meta de la interculturalidad es que se reconozca y otorgue el mismo valor a las diferentes culturas, es decir, que exista respeto e igualdad con todas las personas pertenecientes a una cultura determinada.
La interculturalidad implica tener la capacidad de convivir con personas de diferentes culturas, un ambiente de respeto y aceptación mutua, con el fin de evitar aquellas discriminaciones económicas, sociales, políticas y educativas que suelen darse a menudo. Para que la interculturalidad pueda efectuarse en escuelas o centros educativos en necesario promover una inclusión social, esta se relaciona con la convivencia, aceptación, integración con relación a una igualdad con la vida comunitaria.  
México es un país intercultural, es por ello que se debe hacer énfasis en la igualdad e inclusión social hacia aquellas personas, poblaciones o minorías discriminadas. Por ello que en el artículo 4º se menciona que el Estado se compromete a proteger y promover el desarrollo de las lenguas, culturas, usos, costumbres y organización social de los pueblos indígenas mexicanos; es decir, se pretende crear conciencia en las personas para que se respeten, pero sobre todo se valoren aquellas culturas de nuestro país, mediante una educación intercultural donde se practique la inclusión social, la equidad, entre otros.
Para que esto sea posible, los docentes deben dotarse de recursos que le permitan reconocer y convivir en la pluralidad del entorno educativo. Estos recursos se obtendrán de la innovación que realicen los mismo docentes, dicha innovación, por una parte, se puede alcanzar a través de la presencia y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), para ello la Escuela Normal es la primera institución que debe emplear el uso de las TIC para poder encaminar al docente en formación a ambientes de aprendizaje, donde las tecnologías sean un recurso que permita mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, involucrando al alumno aprender dentro de un entorno de su contexto real.
El trabajo que se realiza con el análisis de caso, ya que desarrolla en los alumnos la capacidad de escuchar y entender, pero sobre todo fomenta en ellos empatía, para poder dar soluciones afectivas a los problemas sociales cotidianos.
A manera de conclusión se puede decir que el docente desde su formación debe aprender, reconocer y valorar la importancia de la educación intercultural, además de mantener una práctica innovadora mediante recursos como lo son las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, pero al mismo tiempo trabajar métodos en los que los alumnos analicen ciertos problemas o situaciones de la vida real para dar una respuesta o soluciones adecuada.

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Quiero tener amigos


Miguel y Enrique eran compañeros de banca; Enrique es un niño sociable, muy popular en el salón, siempre está platicando en el salón pero al mismo tiempo realiza sus actividades que le asigna la profesora, en ocasiones la maestra le pide que le ayude a Miguel con sus tareas. Miguel es un niño con discapacidad intelectual, se distrae fácilmente, por momentos comienza a hablar, se levanta de su banca, comienza a jugar y en ocasiones se niega a realizar las actividades que su maestra le asigna.


La maestra le pide regularmente que sea paciente con su compañero Miguel, que lo apoye en sus actividades y que entienda que su compañero necesita apoyo, sin embargo un día Enrique se niega por completo a ayudarlo, se molesta y termina gritándole que es un idiota y termina gritándole que la maestra le tiene paciencia por ser un retrasado, acto seguido, le dio un aventón y lo tiró al piso.


Al siguiente descanso Miguel encontró su mochila en el bote de basura, con un letrero que decía retrasado y todas sus libretas rayadas. A partir de ése incidente los demás compañeros se niegan a juntarse con él, se niegan a hablarle pues la mayoría se sienten identificados con lo que le grito Enrique el otro día. La maestra se siente confundida no sabe cómo lograr que el resto del salón conviva, acepte y entienda el problema de Miguel, no sabe si convocar una junta de padres de familia o arreglarlo ella misma, sino por momentos duda por la estancia de Miguel en la escuela y piensa en la posibilidad de que lo mejor para él sería una escuela de educación especial.

1.-¿Qué podrías inferir que piensa o sienta cada uno de los participantes en relación a la situación que viven alrededor de Miguel?

Miguel siente que el rechazo por  aprender de manera distinta
Enrique siente responsabilidad y es frustrarte para el que Miguel no lo entienda
La maestra muestra desinterés por atender las necesidades de Miguel

2.¿Qué factores consideras que influye para que Miguel sea discriminado en la escuela?

La mala comunicación de los docentes para el grupo, de crear empatia con Miguel, ademas de no atender las necesidades para concientizar a los alumnos y a Miguel del caso que se presenta 

3.-¿Cuáles creen que son los efectos de la discriminación en Miguel y en los demás?

Impacto negativo en el desempeño académico y problemas psicológicos severos, por la distinción y rechazo

4.-¿Qué efecto tiene sobre el grupo la situación que vive Miguel?

Atraso en las actividades cuando apoyan a Miguel, así como tener responsabilidades no correspondientes, ademas de que no tienen de una buena convivencia.

5.-¿Qué presupuestos podrá haber en la mentalidad de la maestra para solicitar que Enrique apoye a Miguel en sus tareas escolares y que resultados genera en ella?

Ella pensaba que le funcionaria que Enrique apoyará a Miguel, ya que tal vez se tenia pensado que entre ellos mismos podían entenderse por ser compañeros y ser de la edad, sin embargo, era demasiada responsabilidad para Enrique, en este caso la docente debe buscar estrategias, adecuaciones y actividades que permita incluir a Miguel, así como su atención a las necesidades de manera particular.

6.-¿El aula en la que aprende y se desarrolla Miguel es inclusiva?
No

La docente no es inclusiva ya que el trabajo con Miguel esta totalmente de lado, ella debe generar rutas de mejora en la que incluya a todos los alumnos atendiendo las diferentes necesidades que presente el grupo, de acuerdo a los modelos de atención de los servicios de educación especial menciona lo siguiente:


"La educación debe de ser inclusiva, el trabajo con las necesidades de los alumnos debe de ser atendida, de tal manera que el trabajo del docente de inclusión debe ser generar estrategias para atender dicha necesidad".

Mayor Zaragoza (1999) Menciona que el sentimiento de la marginación da la fuerza a la discriminación, que construye un círculo vicioso que rompe con la solidaridad.

El apartado numero 7 del modelo de atención a la diversidad enfatiza en la inclusión para la atención a los alumnos con discapacidades múltiples.

El caso de Miguel




La educación incluyente debe iniciar con la capacitación de docentes y alumnos, con el objetivo de crear empatía y consciencia sobre las diferentes necesidades de cada uno de los alumnos, de acuerdo a la ley general de educación nos menciona lo siguiente:

"Articulo 41: La educación especial tiene como propósito identificar, prevenir y eliminar las barreras que limitan el aprendizaje. La formación y capacitación de maestros promoverá la educación inclusiva y desarrollará las competencias para su adecuada atención"


Miguel como cualquier otro niño tienen el derecho a estar en una institución cualesquiera según el artículo 3° de la carta magna por dicha razón la escuela debe gestionar la adaptación de la infraestructura para sobre guardar el bienestar del educando, considerando que necesita espacios adaptados para sus necesidades y poderse vales por si mismo, teniendo en cuenta que tiene que aprender a vivir en su nuevo entorno de vida adaptando el espacio como institución y como aula de trabajo.
De acuerdo con el principio pedagógico “el aprendizaje de cada alumno y del grado que se enriquece en y con la interacción social y cultural: en ambientes respetuoso y colectivo” favoreciendo la inclusión para atender a la diversidad.

Integrantes:
Mónica Iveth Camacho Hernández.
María del Rocío Castrejón Morales.
Diana Yamilet Guadarrama Millan.

Jaqueline Manzano Becerril.

Equidad y Genero

https://drive.google.com/open?id=1Tj2m5Dj4Vpjxon7vP8VfYa1JGbpcoIbS

martes, 1 de octubre de 2019

¿Y si José fuera mi alumno?



Al enfrentarme a un caso como el de José, realizaría una ficha biopsicosocial para tener conocimiento de los antecedentes con los que cuenta el alumno. Con la finalidad de que los padres de familia den las previas instrucciones en caso de tener un problema biológico.
Al momento de conocer los aspectos biológicos de alumno y lo que se debe y no se debe de hacer en caso de alguna emergencia biológica, sin embargo, no es suficiente solo la ficha biopsicosocial, sino que es de manera obligatoria realizar un diagnostico por medio de la observación para verificar y trabajar con José de manera particular, si es que si condición lo requiere.
En el diagnóstico previo de observación se debe de conocer las actividades que realice, sus intereses y sus necesidades para un desempeño favorable.
Una vez obteniendo las características dadas por los padres de familia en este caso la ficha biopsicosocial y la observación del docente, de ser necesario se canaliza al área de USAER de tal manera que se trabaje de manera colaborativa el docente y el especialista.
El maestro de USAER es el encargado de diagnosticar de manera correcta y concreta, dando así posibles sugerencias de trabajo para el docente del grupo.
El área de USAER tiene como propósito:
“Promover la integración de los niños con necesidades educativas especiales a las aulas y escuelas de educación inicial y básica regular” Programa Nacional de frotarle crecimiento de la Educación Especial y de la integración Educativa. (2006) pág. 14
Como base para los docentes generales encontramos que nos enfrentamos a miedos de tener en un nuestro grado, algún alumno con necesidades especiales o dificultades biológicas, por la responsabilidad de comprende el hacer cargo de su caso en especial, que va de una atención mas centrada hasta una actuación por medio del protocolo de actuación.
Por lo general lo que se conoce o se ha observado es que los docentes canalizan a alumnos que solo suponen de tener alguna necesidad, por el miedo de atender a mas de 40/50 alumnos a la vez. Y lo que ocasiona es que el docente de USAER solo pierda tiempo diagnosticando a alumnos que no lo necesitan y desatendiendo a los que realmente requieren de un apoyo educativo.
La socialización del docente, alumno y padres de familia es con la finalidad de dar a conocer los aspectos, las pautas y las necesidades del central, en este caso de alumno José.
En este caso no se conoce con exactitud las necesidades o factores que influyan en el caso de José ya que hay una variedad de posibilidades, sin embargo serían las acciones que realizaría para un trabajo de  mayor formación e inclusión.