martes, 7 de enero de 2020

El caso de Juan en niño triqui


El caso de juan el niño triqui
Irvin y Juan son compañeros de banca; Irvin siempre lleva los materiales que les pide la maestra para trabajar, sus papás asisten a las juntas, cooperan con las actividades escolares y desde el principio dieron la aportación voluntaria de cien pesos.  Juan es un niño triqui, el español es su segunda lengua, no lleva los materiales, sus papás no asisten a las juntas ni han dado la cooperación voluntaria que pide la escuela.
La maestra les pide que saquen su material –plastilina- que les había pedido hace unos días para trabajar con ésta. Como de costumbre, Juan no lleva el material solicitado; Irvin sí. La maestra le pide a Irvin que comparta la plastilina con Juan, pero en esta ocasión Irvin se niega; la maestra insiste, Irvin se violenta e insulta a Juan haciendo uso de palabras altisonantes; Juan responde a esa violencia y acaban a golpes en el suelo. La maestra los separa y al separarlos el salón se divide en dos bandos: los niños indígenas se ponen de lado de Juan y los no indígenas del lado de Irvin.
 A partir de este incidente los niños no han querido relacionarse, mucho menos trabajar juntos y han empezado a ponerse apodos o motes despectivos. La maestra se encuentra desconcertada, no sabe de qué manera puede restablecer las reglas de convivencia que sabe que tendrán una repercusión negativa en el aprovechamiento escolar de los niños. Duda entre convocar a una junta con los padres de familia y exponerles la situación o manejarlo sola.
g) Como maestro, ¿cómo contribuirías para que no persista este tipo de actitudes en el aula o en la escuela?
Los derechos son normas que fundamentalmente se deben hacer cumplir para garantizar el bienestar psicológico, emocional y jurídico de cualquier persona en cualquier sociedad o nación. En el caso de los niños más concretamente los derechos de los niños y niñas deben ser tomados con mucha más atención, pues al no tener capacidad para poder hacer cumplir los derechos mismos, son los padres o el Estado quienes tienen que abogar por que se cumplan estos derechos. ONU (1959)
Derecho a la educación
Todos los niños deben recibir educación que contribuya en crear su propio futuro. El niño tiene derecho al disfrute de la vida social que le da la escuela. El derecho a la educación constituye un elemento esencial para el desarrollo social, psicológico y económico del menor.
En este caso no se le niega la educación, pero debemos de considerar que si es un derecho del niño se debería retomar la parte donde menciona que El niño tiene derecho al disfrute de la vida social que le da la escuela. De tal manera que deben a aprender tanto los niños como el docente que va dirigido a una convivencia sana.
Como docente considero que es importante que desde la formación se debe de promover la educación intercultural, con el fin de tener las competencias necesarias para poder afrontar estas situaciones o problemas que se encuentran cuando están al frente de un aula, los cuales afectan al proceso de enseñanza-aprendizaje desde el ámbito social, asimismo se pretende que los docentes estén preparados para realizar investigaciones y proyectos en los que puedan intervenir para dar una solución a dichos problemas o situaciones que presenten los alumnos.
Si los docentes estamos preparados para la compresión de la educación intercultural y saber aplicar las debidas estrategias para evitar conflictos. Retomando que la problemática surgió con relación a que juan (el niño triqui) no llevaba materia y su compañero Irvin no quiso compartirle y lo insulto. Considero que es importante concientizar tanto a los alumnos como a los padres de tal manera que exista una igualdad y un respeto entre ellos.
Los padres de familia, deben de comprender que la escuela requiere de materiales y apoyo, en este caso asistiendo a las reuniones y llevando materiales para la formación de sus hijos, de la misma manera o de no ser posible, darlo a conocer al docente.
Con relación a los alumnos debemos de concientizar que, en la actualidad, dentro del ámbito educativo, se habla de una aceptación de las diferentes culturas y que debemos de ser respetuosos y aprende de sus culturas que cada uno tiene. Así como apoyar a la adaptación entre pares sin insultos.
En nuestro país, existen diferentes culturas además de una inclusión social y educativa; con ello se pretende crear una educación intercultural, es por ello que la meta de la interculturalidad es que se reconozca y otorgue el mismo valor a las diferentes culturas, es decir, que exista respeto e igualdad con todas las personas pertenecientes a una cultura determinada.
La interculturalidad implica tener la capacidad de convivir con personas de diferentes culturas, un ambiente de respeto y aceptación mutua, con el fin de evitar aquellas discriminaciones económicas, sociales, políticas y educativas que suelen darse a menudo. Para que la interculturalidad pueda efectuarse en escuelas o centros educativos en necesario promover una inclusión social, esta se relaciona con la convivencia, aceptación, integración con relación a una igualdad con la vida comunitaria.  
México es un país intercultural, es por ello que se debe hacer énfasis en la igualdad e inclusión social hacia aquellas personas, poblaciones o minorías discriminadas. Por ello que en el artículo 4º se menciona que el Estado se compromete a proteger y promover el desarrollo de las lenguas, culturas, usos, costumbres y organización social de los pueblos indígenas mexicanos; es decir, se pretende crear conciencia en las personas para que se respeten, pero sobre todo se valoren aquellas culturas de nuestro país, mediante una educación intercultural donde se practique la inclusión social, la equidad, entre otros.
Para que esto sea posible, los docentes deben dotarse de recursos que le permitan reconocer y convivir en la pluralidad del entorno educativo. Estos recursos se obtendrán de la innovación que realicen los mismo docentes, dicha innovación, por una parte, se puede alcanzar a través de la presencia y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), para ello la Escuela Normal es la primera institución que debe emplear el uso de las TIC para poder encaminar al docente en formación a ambientes de aprendizaje, donde las tecnologías sean un recurso que permita mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, involucrando al alumno aprender dentro de un entorno de su contexto real.
El trabajo que se realiza con el análisis de caso, ya que desarrolla en los alumnos la capacidad de escuchar y entender, pero sobre todo fomenta en ellos empatía, para poder dar soluciones afectivas a los problemas sociales cotidianos.
A manera de conclusión se puede decir que el docente desde su formación debe aprender, reconocer y valorar la importancia de la educación intercultural, además de mantener una práctica innovadora mediante recursos como lo son las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, pero al mismo tiempo trabajar métodos en los que los alumnos analicen ciertos problemas o situaciones de la vida real para dar una respuesta o soluciones adecuada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario